jueves, 31 de julio de 2008

PAJATEN ERES DIVINO

PAJATEN ERES DIVINO
Me bañe en el marañón
divise unas palmeras,
la cuesta que me espera
entrar a tu corazón.
Cavilé por la misión
erizado es el camino,
llegar a su destino
de monte y quebrada
alli de madrugada
Pajaten eres divino.
VAHEMA
ENERO 2004
SUCRE BOLIVIA.

ANTONIO CISNEROS

Por sus versos lo conoceréis
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima, por su trayectoria poética.

Pedro Escribano.



Tributo. El poeta Antonio Cisneros en su casa, en Miraflores, en un momento en que está libre de las musas. (Foto: Chirstian Salazar)

"Por sus frutos lo conoceréis". Así reza la frase bíblica que bien puede parafrasearse para el poeta Antonio Cisneros: "por sus versos lo conoceréis". Precisamente eso hemos hecho ahora. Entregamos, a propósito del homenaje que recibirá hoy en la Feria Internacional del Libro de Lima, una brevísima selección de sus poemas para que deguste, amigo lector. (La ceremonia de homenaje será a las 7 pm. y estarán con el autor de Un Crucero a las Islas Galápagos Óscar Hahn, Peter Elmore y Gladys Díaz Carrera).

Cisneros, miembro de la generación del 60 y convertido propiamente en un clásico peruano, es una de las voces que trajeron un nuevo lenguaje a la poesía peruana. Entre otras distinciones, ha ganado el Premio Nacional de Poesía (1965), Premio Casa de las Américas (1968), Premio Gabriela Mistral de la OEA (2000).

CAFÉ EN MARTIROK UTJA
A Frigyes Todero

Hay una lámpara floreada sobre el piano
y una estufa de fierro.
Bebes el vino junto a la única ventana:
un autobús azul y plata cada cinco minutos.
Pides el cenicero a la muchacha
(alta flor de los campos ven a mí).
La luz del otoño es en tu vaso
un reino de pájaros dorados.


Pero pronto anochece.
Los autobuses no son azul y plata,
el cenicero es una rata muerta,
el vaso esta vacío.
La muchacha partió cuando encendieron
la lámpara floreada y tu mirabas
la lámpara floreada.
Puedes pedir otra jarra de vino,
pero esta noche
no esperes a los dioses en tu mesa.

REQUIEM (4)

Sea este cordero a la norteña
alegre y abundante
como los bares el viernes por la noche.

Siempre esté con nosotros, es decir
en nuestro corazón
pero también en nuestro calmo vientre.

Compasivo y sabroso sepa ser
en el lecho de muerte,
donde cesan la gula y la memoria.

Sea el cordero
símbolo y consuelo. Agnus Dei.

Sea eterno el cordero
con sus papas doradas partidas en mitad.

Mas no se tenga
por cosa de comer o digerir.

Sea sólo un farol, una bengala
en medio de los fondos submarinos.

Algo en la mano para esa travesía
tan oscura y feroz coma un mandril.

TERCER MOVIMIENTO (Affecttuosso)


Para hacer el amor
debe evitarse un sol muy fuerte sobre los ojos de la
muchacha,
tampoco es buena la sombra si el lomo del amante se
achicharra
para hacer el amor.

Los pastos húmedos son mejores que los pastos amarillos
pero la arena gruesa es mejor todavía.
Ni junto a las colinas porque el suelo es rocoso ni cerca de
las aguas.
Poco reino es la cama para este buen amor.

Limpios los cuerpos han de ser como una gran pradera:
que ningún valle o monte quede oculto y los amantes
podrán holgarse en todos sus caminos.

La oscuridad no guarda el buen amor.
El cielo debe ser azul y amable, limpio y redondo como
un techo
y entonces
la muchacha no vera el Dedo de Dios.

Los cuerpos discretos pero nunca en reposo,
los pulmones abiertos,
las frases cortas.
Es difícil hacer el amor pero se aprende.

SÓLO UN VERANO ME OTORGÁIS PODEROSAS
i. m. Lucho Hernández

Y llegado el momento el tiempo se abrirá como el Mar
Rojo
bajo el sol de nuestros padres o la luz de una sala de
emergencia.
(Ni el verano de Hölderlin me otorgáis oh Parcas
poderosas.)

Ya no esos camarones con almendras. Ya no son fastas las
mañanitas o nefastas.

Ya sólo una pradera inacabable donde pasta el potrillo y
nos ama el Señor.

Perdóname Señor. Me aterra esa pradera inacabable. Sigo a
la vida
como el zorro silente tras los rastros de un topo a
medianoche.

UN PERRO NEGRO



Un perro. Un prado.
Un perro negro sobre un gran prado verde.

¿Es posible que en un país como éste aún exista un perro
negro sobre un gran prado verde?

Un perro negro ni grande ni pequeño ni peludo ni pelado
ni manso ni feroz.

Un perro negro común y corriente sobre un prado
ordinario.
Un perro. Un prado.

En este país un perro negro sobre un prado verde es cosa de
maravilla y de rencor.

Los poemas "Un café en martirok utja" y "Sólo un verano me otorgáis poderosas" pertenecen a El libro de Dios y de los húngaros, publicado en 1978. El poema "Tercer movimiento (Affecttuosso)" ha sido extraído del libro Agua que no has de beber, editado en 1971. "Un perro negro" y "Réquiem (4)" corresponden al libro Las inmensas preguntas celestes de 1992.

miércoles, 30 de julio de 2008

EN TUS OJOS HAY UN GRITO


EN TUS OJOS HAY UN GRITO
TU ROSTRO NO ES PINTURA
CONVERSAN TUS CABELLOS
LA LIBERTAD ES DURA
ENTRE VILES ATROPELLOS.
ALLÍ ESTÁN TUS MANOS,
ENTRE VOCES ENTERRADAS
ES LA SOMBRA DE UN HERMANO
CON LA GLORIA Y SUS ESPADAS.
EN TUS OJOS HAY UN GRITO
DE SONRISA RECORTADA
LA PALABRA ES ATADA
POR UN ROSTRO INVISIBLE
NO CONTESTES NADA
LA VERDAD ES INVENCIBLE
VAHEMA 27 DE SETIEMBRE 2000
ALBERTO SANTA MARIA

PASTORURI POR TUS TRAZOS

PASTORURI POR TUS TRAZOS
Se deslizaron mis pasos
en el abra de tu llanura,
la copa de tu cintura
durmió en mis brazos.
Pastoruri por tus trazos
me hablaron por tu hielo,
era alfombra de mi suelo
Grieta.Boca profunda
es tu nieve que me inunda
por eso miro al cielo.
vahema
Octubre 2003
Sucre Bolivia

martes, 29 de julio de 2008

EN TRUJMNILLO NACIO DIOS

EN TRUJILLO NACIO DIOS
Marinera norteña
en Trujillo nació
donde César Miró
le puso santo y seña.
Malabrigo nos enseña
setiembre es primavera
vestida de palmera
coronada de pañuelo
tu rostro es el cielo
ella nos espera.
vahema febrero 2001
SUCRE BOLIVIA.


v a h e m a
VALLE DEL MONZON

En tu escarpada ladera
escuche la voz de mis pasos,
con el calor de los abrazos
sonreí a tu manera.
Te descubrí en primavera
en una noche de lluvia,
tu agua era turbia
descendía por un cañón
tu nombre valle del monzón
en mi pecho no cabía.
vahema
agosto 2003.
sucre bolivia.







CUANDO YO DEJE ESTE MUNDO

De Manuel E. Valladares (Salvadoreño)
Cuando yo deje este mundo,
como todo ser humano,
me iré con dolor profundo
por no haber sido peruano.
Pero me iré sin rencor ni despecho alguno,
Porque yo tuve el honor de conocer a más de uno.
Pido que en mi funeral,
me prendan más de una vela,
mecanten 'El Cóndor Pasa' y la 'Flor de la Canela'.
Cuando me estén enterrando,
quiero que sea algo bello,
que lloren 'Los Morochucos' y me canten 'El Plebeyo'.
Le pediré a mi familia, que a pesar de mis costumbres,
me saquen de New York y que me entierren en Tumbes.
Les pediré un gran favor :
Si les gusta lo que he dicho,
que me hagan el novenario en Machu Picchu.
Que me entierren una noche mientras la Luna ilumina,
y que mi ataúd vaya cargado,
por mi amigo Mauro Mina.
Cuando Maurito se canse,
que me carguen unas llamas
y que atrás vayan cantando 'Los Chamas'.
Que vayan todos los días
a poner un ramito de flores
pero sin lágrimas ni tristezas.
Que escriban sobre mi cripta,
que mi hermoso sueño
además de ser peruano,
era haber sido Limeño.
Cuando descanse en la fosa
y mi alma agarre vuelo,
yo quiero que en vez de un ángel,
un Cóndor me suba al cielo.
Pero si voy para abajo,
escuchen bien lo que hablo,
muy tranquilo y sin relajo,
así yo le diré al diablo:
Prepara tu voz cornudo,
prepárala porque tú,
cantarás fuerte y agudo conmigo, ¡Viva el Perú!
Y si no lo cantas bien,
te disculpas, te me hincas,
respetarás Oh malvado,al Imperio de los Incas.
Ahora vas a beber, Pisco y Chicha en una barra
y vas a cantar conmigo,
'Cuando llora mi guitarra'.
No importa donde vaya, sea arriba o sea abajo,
gritaré todos los días :
¡VIVA EL PERU CARAJO!

!!!!!FELICES FIESTAS PATRIAS!!!!!!!!!

lunes, 28 de julio de 2008

LIMA CIUDAD JARDIN

LIMA CIUDAD JARDIN
LIMA CIUDAD JARDIN
DEL HABITO MORADO,
DEL SEÑOR CRUCIFICADO
DE SANTA ROSA Y MARTIN .
ES UNA HISTORIA SIN FIN
DE PERRO, GATO, Y PERICOTE
AUNQUE UD. NO LO NOTE
PARA CURAR SUS MALES
BUSQUE BUENOS TAMALES
Y FRIASE SUS CAMOTES.
VAHEMA
OCTUBRE 2001
SUCRE BOLIVIA

EL GUERRILLERO TE SUEÑA

EL GUERRILLERO TE SUEÑA
Chabuca vive limeña
canela de callejon
con carbón el menestrón
santo martin su seña.
El guerrillero te sueña
entre suspiros y madera
es el Rimac que te espera
en el Paseo de Aguas
con un desfile de enaguas
de negras mazamoreras.
VAHEMA
ENERO 2001
SUCRE BOLIVIA.

DESNUDO TU HERMOSURA

DESNUDO TU HERMOSURA
Desde tu gelida altura
contemplo tu valle
mientras el trueno estalle
desnudo tu hermosura.
Al pie de tu bravura
se encrespan tus mares
son tus bellos colmenares
que me absorven tus vinos
son tu carnes de tocino
exquisitos manjares.
VAHEMA
2003
SUCRE BOLIVIA.

domingo, 27 de julio de 2008

QUE VIVA EL PERU

http://mjoh.blogspot.com/
MANUEL JESUS ORBEGOZO
Sunday, July 27, 2008
¡QUE VIVA EL PERU!
En 1821, el libertador San Martín proclamó la independencia, la que tras una prolongada brega fuera confirmada por el triunfo bélico de Ayacucho en 1824. Se instauró definitivamente la República Independiente y comenzaron las tribulaciones de una época turbulenta en que la pugna caaudillesca militar y la politiquería civil destrozaron la estructura homogénea que tuvo el coloniaje y no supieron crear algo racionalmente organizado que la sustituyera como fue el sueño de los ideológos y el señuelo de los adeptos a la nueva patria que dieron su vida con esa ilusion esperanzada.Hace más de veinte añós que el gran historiador y pintor nacional José Manuel Ugarte Elespuru, pintó al óleo este párrafo que cuyas tonalidades difiere en muy poco lo que sigue siendo el Perú en el 2008.Y todavía peor. Estamos viendo cómo hombres que deberían ser ejemplares, probos, honestos, en todos los sentidos de la vida pública se pelean como perros por un cargo nada menos que en el seno del Poder Legislativo que es donde se arman las leyes para mantener bien gobernado al país.Qué diría don Manuel Ugarte y que oleos pintaria si viera la ridiculez de los pleitos que arman los legisladores, ninguno de ellos honorable, todos manchados por pésimos comportamientos oficiales, casi todos veleidosos y corruptos?. Que diría si se enterara del sentido que tenemos de los simbolos patrios que es po donde debemos comenzar a formarnos ciudadanos conscientes de haber nacido en este hermosa patria que es el Perú. Pero, todavía más, qué diria cuando hay personas que nos son bataclanas sino aparentemente sensatas, indelectuales o doctas, que defienden la denigración de nuestros símbolos?.El Perú está celebrando este nuevo año de su Independencia Nacional pero nada grato, nada que este sangrando por algún lugar, nada que no haym quejas de grupos que no reciben un pan de lo que los gobernantes reciben por lo alto del patrimonio nacional, les puede alegrar el alma.Qué pena que cuando este año hubiera podido ser señalado como el que marcaba una nueva ruta hacia el desarrollo y el progreso nacional, haya grupos, inmensos grupos que no saben ni lo que está pasando en los alrededores, incluso ignorando a enemgos seculares de la Patria que rondan como buitres sobre nuestras riquezas, con la indudable esperanza de hacerlas suyas alguna vez en el tiempo.Hubo mucha esperanza de que ahora si, el Perú ib a despegar con toda la fuerza capaz de demoler los obstáculos que 127 años siempre anmduvieron rondando el camino. Hay un gran resentimienmto en los pueblos pobres a donde no llega lo que si, a las manos de los podersos y los ricos.Ojalá, las más altas autoridades nacionales despierten, depongan su egoismo que no tiene casi nada de distinto al mencionada por Ugarte Elespuru en su oleos de hace cincuenta años y se esparza sobre todos los ámbitos, pero en especial el de los más pobres; que la riqueza, el desarrollo, lla alegría de una nueva vida con que soñaron quienes constituyeron esta nueva patria hace 127 años, sea para ellos una realidad.No obtante para aquellos que tienen conciencia de patria, de nación, ¡Que viva el Perú, que viva la Libertad, que viva la Indepenencia!.

EN LA BRISA DE TUS PUERTOS

EN LA BRISA DE TUS PUERTOS
Tres regiones naturales
de variada fortuna
distinguen a cada una
con melodias inmortales.
Son nevados colosales
en la brisa de tus puertos
al calor de sus desiertos,
como el beso de tu fruta
que exploran nueva ruta
con el corazon abierto.
VAHEMA
AGOSTO 2003
SUCRE BOLIVIA

EL PERU BELLO Y GRANDE

EL PERU BELLO Y GRANDE

El Perú bello y grande
profundo como su mar
la luna sale a cantar
enamorada de nuestro ande.
Con gracia y salero mande
sonrisas de primavera
tejiendo de esta manera
un manto de libertad
voces de igualdad
es el himno de mi tierra.

vahema
Enero 2001
Sucre Bolivia.
v a h e m a

sábado, 26 de julio de 2008

CAMINAR ES UNA HAZAÑA

CAMINAR ES UNA HAZAÑA

Aquello fue triste
en un lejano día,
marchaste Sofía
sin poder despedirte.
Con nada te fuiste
a cruzar la montaña,
guerrillera tu hazaña
en luna perseguida.
Valerosa fue tu vida
la muerte nos araña.

vahema

8 diciembre 2001

sucre bo
livia.

viernes, 25 de julio de 2008

LOS PÒETAS SON LOS MAS DESVALIDOS

Jorge Edwards. “Los poetas son los más desvalidos"
• En la casa de dostoievsky hay un poeta que se parece a Enrique Lihn.

Pedro Escribano.



Confeso. Jorge Edwards en la embajada de Chile en Lima. Recordó que en su juventud escribía poemas. (Foto: Percy Ramírez)

Estar en una embajada, en este caso la de Chile en Lima, es estar como en su casa. Ocurre que Jorge Edwards no solo es un reconocido escritor, Premio Cervantes 1999, sino también en su ya larga vida ha ejercido el servicio diplomático. Lo reencontramos fresco, ameno, predispuesto a conversar. Nos ofrece un café. Le decimos gracias –y agregamos–, mejor si es cubano. Edwards nos mira de soslayo. Sonríe. Sabe que tratamos de hacerle recordar su estadía en Cuba que dio lugar a su libro Persona non grata.
Edwards está en Lima para presentar La casa de Dostoievsky, Premio Planeta 2008, novela en la que narra la aventura y desventura de un personaje que se parece mucho al poeta chileno Enrique Lihn.
–¿En sus dos últimos libros usted ha tomado personajes literarios para hacer ficciones?
–Sí, pero hay una diferencia porque en El inútil de la familia, por ejemplo, es un personaje real, creado a partir de Joaquín Edwards Bello, escritor pariente mío del siglo XIX, un extraordinario cronista. En esta novela no, hice ficción. Ese poeta se puede parecer a poetas reales, pero es un poeta imaginario. Es decir, desarrollé una visión ficticia, traté de colocarme dentro de la piel de un poeta, que mirara el mundo como lo podría mirar un poeta: una mirada marginal.
–Sospechosamente ese poeta, que usted dice que es imaginario, se parece mucho a Enrique Lihn.
–Sí, bueno, hay muchos parecidos con Enrique Lihn, pero no es.
–¿Pero sí es un homenaje a Lihn?
–No, quizás es un homenaje a la poesía. Esta novela parte de un episodio que me contó Enrique Lihn. Se había salido por la ventana de una casa lleno de cachivaches y lo dejó todo. Con esa historia hace años escribí un cuento largo que durmió en un cajón y ahora he escrito esta novela. Todo es ficción.
–Don Jorge tiene una vocación secreta, es poeta.
–Yo comencé de poeta. Tuve una educación de poeta, pero nunca publiqué libros, aunque sí en revistas. No me sentía bien, me incliné por la prosa, pero me quedó un interés por la poesía. Soy un novelista que lee poesía.
–En La casa... gravita esa fijación.
–En esta novela me interesó hacer una ficción sobre un poeta que al comienzo está un poco anclada en Enrique Lihn, pero que, en el transcurso, se parece a otros, se parece a mí. Como dijo Flaubert–"Madame Bovary soy yo"–,yo también digo, el poeta de esta novela soy yo.
–¿Cree que un poeta en tanto bohemio, es más combatiente agónico que un novelista?
–El propio trabajo del novelista lo obliga a ser una persona más o menos metódica y ordenada. El novelista tiene que dedicar algunas horas del día a su trabajo de novelista y tiene que hacerlo todos los días, porque si no no sale ese texto largo, coherente, construido, armado que es una novela. El poeta es más de chispazos, más de inspiración, más de momentos, y toda esa cosa, así que quizá el poeta pueda ser un ser más desordenado que el novelista y eso a lo mejor le da una visión más extrema de las cosas, pero nada de eso está totalmente demostrado.
–¿En su novela el poeta es una metáfora de rebelión?
–Sí, bueno, pero eso también aquí es generacional. Esta novela es muy generacional. Mi generación fue la generación del existencialismo, había mucha influencia del marxismo, leninismo, todo eso nos llevaban a actitudes muy iconoclastas, muy de rechazo, muy de crítica del orden existente.
–En La casa... siempre cita a Vallejo.
–Sí, porque Vallejo era un poeta emblemático. Vallejo era tanto como Neruda y para algunos era más que Neruda.
–¿Y para usted?
–Para mí era muy bueno en Poemas Humanos y Trilce, esas son mis primeras lecturas de poesía. Descubrí a César Vallejo en una revista que se vendía en los kioscos, y que era muy buena y que se llamaba Pro arte y que yo compraba a la salida del colegio, hasta colaboré en ella. En ese tiempo todos querían ser poetas, pero había grandes fantasmas: Vallejo, Neruda, Gabriela Mistral, Huidobro, entre otros. Había una mitologización de los poetas.
–El poeta llega a Cuba. ¿Un pretexto para tratar Cuba otra vez?
–Mira, hay una diferencia. Persona non grata es un libro confrontacional, de crítica, de memoria muy precisa, La casa... es más bien recordar a Cuba de las cosas que se me quedaron en el tintero. Aquí aparece la Cuba de la noche, del ron, de las mulatas, de las pianistas, de las cantantes, o sea la gracia cubana está aquí, lo popular, lo nocturno, artístico.
–La de María Dolores, que se fue con otro y dejó al poeta.
–(Risas) Es que el poeta no la atendió suficientemente. El poeta la descuidó. Los poetas suelen ser descuidados y al final pagan las consecuencias. Los poetas suelen ser muy desvalidos. Despiertan en las mujeres un instinto maternal, de protección, que es lo que yo creo que discurre en esta novela porque Álvaro Pongo cuando la presentó, dijo que la novela era muy graciosa, porque según él demostraba que los poetas eran malas personas, porque eran astutos, vivían de la mujeres, de las becas, del gobierno. Hizo reír mucho a la audiencia.Yo creo que lo que pasa con los poetas es que son muy desvalidos y entonces las mujeres de los vates tienden a convertirse en mamá de ellos. Yo he conocido casos en que las esposas se convertían en mamá.
–Usted que estuvo cerca de Pablo Neruda, ¿él tuvo una mamá?
–Bueno, Matilde al final era una mamá. Le hacía masajes en los pies. Yo me quedaba asombrado mirando que él estaba como un Buda, pero un Buda tendido dejándose masajear los pies porque tenía flebitis. Matilde hacía todas esas cosas, era como una enfermera, mamá, cocinera, porque cocinaba muy bien. Lo protegía, le daba las botellas de buen vino. Era un poco mamá. La Teresita de mi novela, amante del poeta, sí es un invento total. A mí me gustaría mucho haberla conocido, pero no existe y no existió.
PERFIL
Jorge Edwards. Nació en 1931 en Chile. Trabajó para la UNESCO como embajador en Cuba. Obras: El patio, El peso de la noche, El museo de cera, La mujer imaginaria, Desde la cola del dragón, Premio de Ensayo Mundo 1977, Adiós, poeta, un retrato de Neruda.
Una cita con Montaigne
–¿Qué está escribiendo ahora?
–Estoy reuniendo unos cuentos escritos en los últimos años, estoy agregando otros, estoy tratando de hacer algo ahí y estoy pensando en una novela hace diez años. También pienso en un libro de memorias, pero de infancia, el Chile de los años cuarenta y la América y el mundo de los años treinta. Estoy dejando un poco eso y creo que si la memoria se altera tanto va a terminar siendo ficción.
–¿Y tiene título esa novela?
–No, todavía no.
–¿Y el libro de cuentos que me refiere?
–Más que cuentos, es una historia real, no es una ficción. La historia es la muerte de Montaigne, el ensayista francés, porque esa muerte implicó muchas cosas que ahora no puedo contarte porque sería muy largo, pero he pensado que un nuevo libro mío se llame La muerte de Montaigne

EDITH LAGOS

EDITH LAGOS

Gracil, noble combatiente
Huamanga sintió tu ser,
la lucha te hizo crecer
escudo de tanta gente.
de tu actitud valiente
emergieron canciones,
guardo tus emociones
en el umbral de la muerte
te escribo para verte
entre rojos corazones.

vahema
11 agosto 2003
sucre bolivia

A FIDEL MI COMANDANTE, HASTA SIEMPRE COMANDANTE

A FIDEL MI COMANDANTE

VENCEDOR DE TOSCAS SIERRAS
PLAYAS, CUMBRES Y MONTAÑAS,
TUS ESPEJOS SON HAZAÑAS
QUE REFLEJAN NUESTRAS TIERRAS.
HASTA A LA GUADAÑA ATERRAS
CUANDO TE OBSERVA ¡GIGANTE¡
Y EN EL LÙGUBRE Y ERRANTE
CAMINO HACIA SU GUARIDA;
SALTA GRITANDO LA VIDA:
HASTA SIEMPRE COMANDANTE.
POETAS DE CANTURÌA
COMO AL ÀPOSTOL MARTÌ,
CUCALAMBÈ O NABORÌ
CANTAN POR SABIDURÌA.
HOY NO EXISTE LETANÌA
SÒLO HAY UN CORO TRIUNFANTE,
DE ESTE PUEBLO EQUIDISTANTE
QUE EN VOZ MESTIZA Y QUIMÈRICA;
TE DICE UNIÈNDOSE AMÈRICA
HASTA SIEMPRE COMANDANTE.
DAVID ALARCO HINOSTROZA
LIMA - PERÙ - AMÈRICA

POR LOS CAMINOS DE LA TUNA

POR LOS CAMINOS DE LA TUNA

Adios Ayacucho
semilla heroica
de historia estoica
tu leccion escucho.
De tí aprendí mucho
a vencer la soledad
en tus voces de igualdad
por los caminos de la tuna
en el color de la aceituna
amo tu libertad.

vahema
16 de octubre 2001

jueves, 24 de julio de 2008

ENVER EN ESA MAÑANA

ENVER EN ESA MAÑANA

Con la euforia militante
llegue a la bella Tirana,
Enver en esa mañana
con un discurso vibrante
nos condujo hacia adelante.
Ilumino el camino
señalo nuestro destino,
estremecio la historia
y hoy desde la gloria
señala al asesino.
vahema
24 de julio 2008

ESTADO NO CONSIDERA A INTELECTUALES


“Estado no considera a intelectuales"
Funcionario dice que no se les da el lugar que se merecen en la mesa de decisiones del gobierno.
Pedro Escribano.


En casa. Edgar Montiel en la Plaza de Armas de Lima, ciudad distinguida como patrimonio cultural de la Unesco.

Edgar Montiel, jefe de la Sección de Políticas Culturales de la Unesco, París, coloca los puntos sobre la íes en la relación del Estado peruano y los intelectuales. El alto funcionario, economista y filósofo, que está de visita en Lima, sostiene que la clase pensante del Perú no está incorporada al sistema de gobierno y que eso constituye, no solo un desaprovechamiento de las calidades intelectuales, sino también una desconsideración a quienes escriben la narrativa de la historia peruana.
"Entonces –anota Montiel–, no participan en el sistema de decisiones de la nación y pasan a formar parte de ese divorcio entre el saber y el poder. Es decir, los herederos del Inca Garcilaso, Guamán Poma, Vidaurre, Mariátegui, Haya de la Torre, etc., no son tomados en cuenta para las grandes decisiones de la nación".
"En México, por ejemplo –agrega–, hay una larga tradición de que los intelectuales asuman la representación del país. Recordemos que Carlos Fuentes, Octavio Paz, han sido embajadores de su país. Nosotros nos hemos olvidado del ejemplo de Raúl Porras Barrenechea".
--Pero en el gobierno no hay una decisión política para tomarlos en cuenta.
-No tiene que haber, eso sería un poco paternal. El trabajador intelectual, donde están los artistas, escritores, politólogos, historiadores, etc., deben actuar como grupo social y ganar un espacio en el campo de las decisiones. Lo tiene en la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional de Cultura, pero estamos hablando de otras esferas en donde deben estar presentes. En el Perú no les damos el lugar que se merecen a los herederos de Garcilaso, Guamán Poma, Basadre, Barrenechea, para citar algunos.
Para Edgar Montiel eso es sintomático. Los poetas, escritores, artistas, viven en una situación de calamidad en países como el nuestro.
-El poeta hace sus poemas, el imaginero hace sus retablos, el pintor hace sus pinturas, es decir están haciendo lo suyo, ¿el Estado qué hace por ellos?
-Bueno, eso es un tema interesante, yo ubicaría este problema en un contexto de cómo incorporar a los hacedores de cultura. Es un tarea aún por hacerse, que el Estado los auspicie, promueva. En México, por ejemplo, se convoca a los poetas, historiadores, antropólogos, artistas plásticos, etc., a que presenten sus proyectos y a quienes resulten ganadores el Estado los financia, es decir, el Estado no premia a la obra ya hecha, sino a la que está por hacerse.
RACISMO ESTATUTARIO
Edgar Montiel también señala que muchos de los conflictos peruanos tienen origen racial, cultural, "una suerte de pigmentocracia" que da lugar a "discriminaciones estatutarias".
"En el Perú tuvimos el caso de una chica que no podía ser policía porque tenía un lunar en la cara. Yo me pregunto si Colin Powell o Condoleezza Rice aquí hubieran llegado a ser secretarios de Estado, de acuerdo a esos estatutos".
PERFIL
Edgar Montiel. Lima, 1951. Estudió en la U. de San Marcos y La Sorbona, París. Ha publicado, entre otros libros El humanismo americano, Juventud de la crisis: México, Barro pensativo, Signo de la cultura peruana, Gobernar es saber.

UN MARCO PARA LA DECIMA

Contracorriente

Un marco para la décima

VOCACIONES. David Alarco es un devoto de la décima y el repentismo, que es el arte de decir versos improvisados. Aunque empezó tardíamente, se ha convertido en un activo exponente de esta expresión popular. Ahora dirige un grupo consagrado a darle al verso el lugar que le corresponde
Por David Hidalgo Vega
El abogado David Alarco encontró en el verso una nueva terminología para traducir la realidad: lejos de los legajos encriptados de la justicia, lo suyo es el dialecto de la décima, que consiste en decir las cosas en frases de ocho sílabas cortadas por el filo del ingenio. Alarcón practica la variante más difícil, que es la del repentismo. Le ha tomado años aprender a ser ocurrente frente al espejo. Ahora puede hablar y dar la impresión de que estuviera leyendo. Un impulso interior lo ha convencido de que tiene por misión perpetuar este arte: en el 2003 fundó el Taller de la Kontroversia, un grupo de malabaristas de la rima que ejercita la improvisación sobre ritmos musicales peruanos. Con verbo y ritmo se llega a cualquier parte.
¿Cómo empezó con la décima?Un poco tarde. A los 38 años ingresé a la Universidad Garcilaso de la Vega, Facultad de Derecho. Un día hubo una situación que no me parecía la correcta y empecé a escribir una columna que denominé "Punto de Vista". Salía semanalmente. En la edición número 3 empecé a escribir en verso y así seguí en adelante. Un día un profesor me dijo que lo que había escrito era una décima. Yo no sabía qué era eso. Hasta que encontré un libro de Nicomedes Santa Cruz y allí me di cuenta. En el 96 empecé a frecuentar a un grupo de gente que hacía décimas. Un día los vi transpirar conversando sobre los payadores. Decían: "¿Qué sentirán cuando improvisan?". Yo les dije: "Lo mismo que podríamos sentir nosotros". ¿Por qué no?
No era tradición familiar.No conozco familiar que haya practicado el verso o me lo haya transmitido. Más bien sí recuerdo que de niño cambiaba las letras de las canciones, improvisaba, pero lamentablemente nadie me vio. Ahora hay una cantidad de niños que tienen esa posibilidad, pero los profesores, sin ánimo de criticarlos, no tienen las herramientas elementales para enseñarles este arte. Mira, hay dos ritmos que dominan el mundo: hip hop y reggaetón. Si se enseñara el verso tradicional español en las escuelas, podrían realizar concursos de esos ritmos con temas como historia, geografía, lenguaje. Raperos y reggaetoneros cantan en seis sílabas. La décima es octosilábica.
Es parte del folclore continental.El canto con décima y el verso improvisado son inherentes a todos los pueblos de habla hispana. En Colombia tocan el acordeón y los repentistas se enfrentan en contrapunto de vallenato; en la parte sur del continente --Uruguay, Argentina y Chile-- se les llama payadores; ni hablar de México, que tiene el songo azteco, el son veracruzano; y Cuba, cuna del canto guajiro. Nosotros tuvimos al más grande repentista de América. Se llamó Francisco de Paula del Castillo Andraca y Tamayo, más conocido como 'El Ciego de la Merced'. Mientras acá lo teníamos a él, en México tenían a Sor Juana Inés de la Cruz. Si usted pregunta a los jóvenes por ella, la ubican. Si les pregunta por él, ni les suena.
El referente más popular es Nicomedes Santa Cruz.Un maestro. Nadie ha superado lo que hizo. Su disco "Cumanana" tiene un desarrollo del verso en ritmos afroperuanos que ya nadie practica. Muchos músicos no se dan cuenta de lo valioso que es tener como herramienta el verso. Allí se elimina el uso de gerundios, diminutivos, ruidos. La palabra tiene que tener eufonía, sonido musical.
¿Le costó dominarla?Yo empiezo a improvisar en el año 1999, en un local a tres cuadras de mi casa. Me había cansado de practicar frente a mi espejo. Lo interesante fue que me metieron un hincón, me presentaron como "un manco que no le ganó a nadie". Entonces salí como un león suelto a comerse a los cristianos. Me acuerdo que al poco tiempo llegaron unos argentinos, uno era Curbelo, famoso repentista del sur. Me enfrenté a él en San Juan de Miraflores y me fue mal. Pero así es: Si no juegas, no aprendes.
¿Por eso formó el Taller de la Kontroversia? La idea salió tras un viaje a Cuba que hice en el 2001. Estuve 15 días en la Ciudad de las Tunas y me enfrenté a la mejor repentista del mundo, que se llama Tomasita Quiala Rojas; almorcé tres días seguidos con el mejor repentista del mundo, que se llama Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí; y pude empaparme de la sabiduría del arte cubano. El día anterior a mi regreso, el director de Cultura me regaló un cerro de "La Gaceta Lírica de Cuba", una revista fundada por Nicolás Guillén. Es el mayor tesoro que tengo.
¿Antes ya había salido?En el 99 estuve en Chile. Y el año pasado regresé como invitado para el decimocuarto Encuentro Internacional de Payadores en Casablanca, con un equipo de cuatro personas. Lo hicimos muy bien, sobre todo en dislate, que es una forma de hablar con metáforas fantasiosas. En Iberoamérica está poco cultivado, pero aquí Serafina Quinteras lo usó en ese tema que dice: "Haremos casas de ochenta pisos, ómnibus nuevos, más de cien mil". Y eso de: "Y las corvinas nadarán solas con su limón". Eso es dislate, claro que sí.
El repentista es como un juglar.Mira, el 2007 estuvimos en un encuentro en Esmeralda, la zona afroecuatoriana, cerca de Colombia. Había gente de México, Ecuador y Perú. Allí conocí al doctor Elías Chessani, un médico mexicano que dejó su profesión para dedicarse al songo azteco. Con eso te digo todo.
¿Acá todavía tiene que luchar por reconocimiento?Muchas veces se pone la décima en un lugar rezagado. He estado en locales criollos donde, cuando ya se habían cansado, me decían: "Oye, aprovecha para que digas tus décimas". Pero yo no decía nada. Uno tiene que guardar su lugar. Yo no soy cantante, pero tengo dos cantautores y un intérprete. Hemos batallado mucho para cerrar en zamacueca una décima, para cerrar en landó, para cantar décimas en huaino. Hemos logrado cosas importantes. Algunos critican porque canto feo, y es cierto. Pero se trata de dar el incentivo para que otros sigan, para salir del molde.
¿En qué se inspira?Un decimista suele usar una situación sentimental o anecdótica. Hace años hicieron un disco en Chile en el que incluyeron una décima dedicada a sus desaparecidos. Yo quise hacer una para los nuestros. Pero no desde el punto de vista del que llora a un familiar, sino del mismo desaparecido.
¿Cuántas tiene?No sé, doscientas, trescientas. Tengo una que espero que sea como un himno del pisco. La usé en Chile, cuando me tocó un contrapunto de pie forzado, en el que tienes que terminar con la frase que te lanzan. Alguien gritó: "El Pisco es chileno" y todos se mataron de risa. Había dos mil personas. Entonces pedí zamacueca y dije: "En nubes de fantasía/ va lloviendo de aguardiente/sobre esta bendita gente/ todo un néctar de ambrosía./ Un licor que es poesía/ del más sagrado terreno/ porque viene de mi seno/ ya que el pisco es bien peruano/ aunque hoy me dice un hermano/ 'Dicen que el pisco es chileno'". Todos se volvieron a vacilar. A mí me parece más relevante esa estrofita que muchas composiciones que yo haya escrito antes.
¿El taller es para perpetuar este arte en gente joven?El taller tiene como meta la enseñanza no solo del verso español, la décima, sino crear un grupo de repentistas. Eso va a incentivar a los niños a leer, agarrar el diccionario, a saber quién fue Calderón de la Barca, Lope de Vega, Dante, García Lorca. Ojalá que una institución privada se interese en difundir el repentismo. Yo creo que en seis meses puedo tener a un grupo de niños improvisando. ¿Te imaginas qué pasaría con un niño o una niña que canta bonito? Si, además, dominara el verso, se iría donde quisiera.
Tradición de repentistasEl canto improvisado es un sonido que viene de lejos. Ricardo Palma consigna su favoritismo por "los cantos del trovador provenzal, las baladas del lemosín, los cielitos del payador argentino". "Esas rimas son arranques espontáneos del espíritu, nada deben al arte. Por eso hemos mirado siempre con profunda admiración a los improvisadores de versos, atendiendo poco a la corrección del consonante y mucho a lo sentencioso del concepto", precisa el tradicionista en la historia sobre 'El Ciego de la Merced'.
"Aunque era ciego de nacimiento, su instrucción era notoria y tocaba con suma habilidad varios instrumentos", dice Palma del célebre repentista fray Francisco del Castillo, religioso de la Orden de Nuestra Señora de las Mercedes, cuya vida rescata de un ejemplar de "La Gaceta" de Lima.

ALEJANDRO ROMUALDO, EL CONSTRUCTOR DE SUEÑOS

Alejandro Romualdo, el constructor de sueños

Juan Cristóbal
Alejandro Romualdo, (Trujillo, 1926) Premio Nacionalde Poesía 1945, ilumina con sus sueños y poemas lasllagas cotidianas de nuestra patria. “De esta sociedadno puedo esperar nada”, repite mientras nos revela elmundo con las brasas y ternuras de sus libros, siempre tan rebeldes y apasionantes como su creador.Autor de libros importantes: La Torre de losAlucinados (1951), Mar de Fondo (1951), EspañaElemental (1952), Dios Manda (1967), Cuarto Mundo(1970), El Movimiento y el Sueño (1971) y tambiénpolémicos, como Edición Extraordinaria (1958), quehizo decir a Vargas Llosa y el crítico José MiguelOviedo, en tono feroz, que ese “no era un libro depoesía sino de política”, a pesar que en esa obra estáuno de los mejores poemas de la literaturahispanoamericana, “Canto Coral a Túpac Amaru, que esla libertad”.La vida de Romualdo ha sido una violenta ráfaga dehostigamientos, incomprensiones, persecuciones–políticas y literarias-, sin embargo siempre estuvoen primera fila defendiendo las causas más nobles delos pobres del país. Obviamente, el estado no hacomprendido su grandeza literaria. De esto nos da fesu experiencia militante y su fe siempre permanente enel socialismo. A pesar del reconocimiento unánime, yno sólo a nivel continental, el poeta jamás pidiónada, sino al contrario, dio todo para ayudar aconstruir las esperanzas y los sueños, a pesar dehaber sido señalado por la derecha más cavernaria delpaís, en épocas no tan remotas, como incitador a laviolencia, al robo, al crímen y sabotaje.Después de atravesar la soledad densa de las injurias,se le ve siempre sonriente, entre sus tantos viajespor el mundo, cual un ángel moderno de cuello robustoy ojos parecidos al color de los vinos andaluces,levantando su “cabeza de minotauro” y abrazando, comoen el poema de Vallejo, a todos los hombres de latierra y echándose a andar por las trincherasinagotables de los pobres.Porque Alejandro, hombre de un solo norte, sigueconstruyendo, día a día, rebelde y dolorosamente, lossueños lejanos, al parecer tan inalcanzables, de lapatria. Incluso, dentro del marco de otra zonaartística: la pintura. Porque también dibuja y pinta.Y cómo no habría de ser, si sus poemas se parecen alcanto y a la primavera torrencial de los Andes, ya queno transita entre luciérnagas miserables ni cantosinterplanetarios y menos es el blasfemador de las“dulces cachetadas”, pues su lugar es el corazónclamante de la tierra, los vientos y recuerdosgenerosos de la hoguera. Romualdo parece escribirdesde el momento preciso en que se origina el alba,entre madreselvas y lluvias, tocando el rocío calladoy áspero de las maderas y la sal de los ríossangrientos, llamando con su voz encolerizada a lasflores (“Mi Rosa no es la de Martín “), después demirar con sus sustanciales ojos las grandes cargashumanas que tienen el olor de los graneros.Conocido proverbialmente por su esencia polémica yprofunda ironía, de él podemos decir lo que alguna vezdijera de Arguedas: “Cuando su obra estalle no haráboom, sino será una obra de muchos megatones”.Romualdo y la polémica Generación del 50El poeta pertenece a la llamada Generación del 50 (quefue siempre divida entre poetas puros y sociales) y suvisión es como él, polémica. Escuchémoslo. En estaentrevista realizada hace algunos años:“La cuestión generacional es polémica. ¿Quiénesconforman esa generación? ¿Cuáles son losdenominadores comunes? ¿Qué actitud tienen frente adeterminados hechos históricos y artísticos que lessirven de referente y cómo reaccionan hastaconvertirse en otra alternativa, en otra propuesta? Siconvenimos en que la llamada Generación del 50 tieneun marco histórico y una alternativa que engloba adeterminados artistas, políticos, historiadores,podríamos hablar en términos generacionales”(¿Y cuáles podrían ser esos términos?): “ Durantemucho tiempo tal generación fue satanizada, colmada deinvectivas. Nadie quería formar parte de ella. Hoy endía todo el mundo quiere integrarla por susignificación histórica, artística, política. Por esocreo que es necesario establecer el marco histórico ylas respuestas comunes, ciertas pautas menossubjetivas y más concretas, porque algunos profesoresde literatura, muy respetables, hacen demarcacionesdemasiados generosas, y por simpatía, predilección oafinidades incluyen en esta Generación a quienes enrealidad no tienen un denominador común con ella”.(¿Cuál sería ese marco histórico para ti?): “En elplano local, la lucha antidictatorial contra elgobierno de Odría y el macartismo de Eudocio Ravines.En el plano internacional, la guerra de Corea y ladefensa de la revolución cubana”.(¿Y las propuestas?): “La vuelta a la realidadnacional, al Perú y sus problemas, y en el campoartístico, la propuesta de un nuevo realismo”.(¿Por qué se incluye a Eielson y Sologuren en dichaGeneración?): “Si se incluye a Eielson y su grupo enel 50, no veo porqué no se incluye a Mario Florián yGustavo Valcárcel. En realidad, esto no es así.Eielson y Sologuren se inician en la década del 40,publican desde el 40 y ganan premios nacionales en el40. En esa década se origina se origina con muchaviolencia, incluso con grescas como la del famosoRestaurante “El Patio”, la confrontación entre“puristas” y “sociales”, entre los llamados “Poetasdel Pueblo” y los de4 “Mercurio Peruano”. No se puedeolvidar que Florián y Eielson han sido laureados porsus libros “Urpi” y “Reinos”, dos libros claves de ladécada. La fricción clasista también saca chispas enla poesía”.(¿Y Sebastián Salazar Bondy?): “SSB es el únicosensible a los cambios dentro de los “puristas”,perceptibles en su producción teatral y poética, en suinterés por el Perú. Si esto no es asi, ¿cómo explicarsu viraje, su enfrentamiento a los valores queexaltaban su propio grupo, que integró con Eielson,Sologuren, Deustua e incluso Carlos Alfonso Ríos? Lacreciente toma de posiciones políticas y revisionesestéticas alarma a sus compañeros de grupo, laretórica surrealista es sustituida por el realismo,los reinos metafóricos son relevados por los reinos deeste mundo, aquí se evidencia la presión del 50”.(¿Por qué esos poetas –los “puristas”- rechazaban lapolítica?): “Yo creo que rechazaban determinadaspolíticas. En cambio, poetas como Juan Gonzalo Rose oPaco Bendezú sufren destierro por su lucha democráticaantidictatorial, lo mismo que Manuel Scorza. Y tambiénfrente a hechos históricos como la revolución cubana.Algunos de la Generación del 50 rechazaban las nuevaspropuestas estéticas e ideológicas que se ibanimponiendo. En nuestra Generación ha corrido muchasangre: De la Puente, Guillermo Lobatón, Juan PabloChang, Máximo Velando, Zapata, Mercado son héroes denuestra liberación nacional, pertenecen a laGeneración del 50. Ellos también defendieron la, palabra del hombre”
17 de julio de 2006Por lobogabriel - 28 de Mayo, 2008, 16:36, Categoría: lecturas Enlace Permanente Comentar vía email Referencias (0)

EL VALOR SOBRE LA TORTURA

EL VALOR SOBRE LA TORTURA

Huaraz es tu cuna
en Lima aprendiste
tu inteligencia la diste
sin pensar en la fortuna.
La dureza de la puna
te llevó a otra altura,
fueron tiempos de bravura
que la vida estremece.
En la prisión prevalece
tu valor sobre la tortura.

vahema
viernes 16 de marzo 2007
Sucre Bolivia.

miércoles, 23 de julio de 2008

JUAN GELMAN


Juan Gelman
(Argentina, 1930)
Poeta nacido en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo. Su primera obra publicada, Violín y otras cuestiones, prologada entusiastamente por otro grande de la poesía, Raúl González Tuñon, recibió inmediatamente el elogio de la crítica. Considerado por muchos uno de los más grandes poetas contemporáneos, su obra delata una ambiciosa búsqueda de un lenguaje trascendente, ya sea a través del -realismo crítico- y el intimismo, primeramente, y luego con la apertura hacia otras modalidades, la singularidad de un estilo, de una manera de ver el mundo, la conjugación de una aventura verbal que no descarta el compromiso social y político, como una forma de templar la poesía con las grandes cuestiones de nuestro tiempo. Fue obligado a un exilio de doce años por la violencia política estatal, que además le arrancó un hijo y a su nuera, embarazada, quienes pasaron a formar parte de la dolorosa multitud de -desaparecidos-. En 1997 recibió el Premio Nacional de Poesía. Su obra ha sido traducida a diez idiomas. Reside actualmente en México, aunque -Volver, vuelvo todos los años, pero no para quedarme. La pregunta para mí no es por qué no vivo en la Argentina sino por qué vivo en México. Y la respuesta es muy simple: Porque estoy enamorado de mi mujer, eso es todo-. Perdonando tamaño romanticismo, la ciudad de Buenos Aires lo honró recientemente con el título de ciudadano ilustre. © epdlp
Textos:DatosLa economía es una cienciaOfeliaRuiseñores de nuevo
Galardones: Juan Rulfo (2000), Reina Sofía de Poesía (2005), Cervantes (2007)

martes, 22 de julio de 2008

la escuela le roba la fantasia a la literatura

‘‘La escuela le roba la fantasía a la literatura"

Escritor José Luis Mejía acaba de publicar dos libros de cuentos para niños. Eso sucede cuando convierten a la literatura en resumen, tarea y control de lectura.

Pedro Escribano.

¡¡A jugar!! José Luis Mejía apuesta a divertir a los niños. (Foto: Víctor Idrogo)
No se establece límites si se trata de convocar a los niños con sus versos y relatos. José Luis Mejía tiene un desbordante mundo infantil y acaba de publicar dos libros: Don Hilario y sus mascotas y Se nos perdió el alfabeto, ambos editados por Santillana.
Pero para José Luis no se trata de magia, sino de sintonizar el mundo de los pequeños y dejar que el niño que llevamos dentro juegue con él.
–¿Cómo llegar, desde los criterios de adulto, al mundo infantil a través de la literatura?
–Yo creo que en el fondo todos los escritores permanecemos niños de alguna manera, por lo menos a la hora de escribir, porque escribir es crear mundos, es jugar a la magia, la misma magia con la que juega un niño. Un niño crea su universo, juega a policías y ladrones o a piratas o a cualquier historia que se va inventando, y los que escribimos inventamos historias también. En el fondo, creo que todos estamos en la misma sintonía, en el mismo canal. Por eso considero que la manera más fácil de llegar a ellos es renunciando un poco a los prejuicios que te dan los años.
–Antes no había tantos autores para niños. ¿Quieres darle a los niños lo que de repente no te dieron a ti?
–No, porque sería injusto con mi familia. Mi abuelo fue escritor y periodista. Yo soy nieto de "El Corregidor Mejía". Mi padre, Luis Felipe Mejía, tenía una inmensa biblioteca. Crecí rodeado de libros, probablemente textos no tan coloridos, no habían tantos, pero sí crecí escuchando fábulas, cuentos para niños. Gocé mucho de la sobremesa, por eso más que dar, debo agradecer por lo que tuve.
–¿Cuál es el mayor riesgo de escribir para niños?
–Creo que el mayor riesgo es no ser leído. Es decir, no ser entendido. Lo que quiero decir con esto es que si uno no logra, de alguna manera, entrar en contacto con la fantasía del niño, si uno no logra hacerse cómplice del niño, pierde.
–¿Escribir para niños no es escribir en un lenguaje noño?
–Yo personalmente, y esta es una opinión personal, estoy en contra de convertir el lenguaje o deformarlo en favor de esa supuesta fantasía infantil. No. Creo que los niños entienden lo que les decimos, entonces, sí podemos hablarles con palabras sencillas e ir aumentando su vocabulario. Las onomatopeyas son parte del juego, pero no hay que ser gratuito con ellas.
–¿Y lo pedagógico? ¿Porque es un niño hay que estar siempre enseñándole?
–Enseñar no me parece perjudicial, lo que sí me parece dañino es cuando nos olvidamos de jugar. Para mí la enseñanza debe estar ligada al juego. Lo malo de la escuela es que convierte a la literatura en resumen, tarea, control. La escuela le roba la fantasía a la literatura. Yo creo que enseñar es bueno, vivimos enseñando; los padres viven enseñando, los maestros viven enseñando.


PERFIL

José Luis Mejía. Limeño. Las letras las lleva en la sangre, pues es nieto de "El Corregidor Mejía". Ha sido profesor de aula durante muchos años, de donde ha extraído todo un mundo infantil para sus versos y relatos.
¿Adivina?
Empecemos, como es
el más amigo del hombre,
todos conocen su nombre
y su amor a los bebés.
Siempre se duerme a mis pies
y ladra cuando lo encierro
le encanta escaparse al cerro
con su hueso entre los dientes.
Valiente entre los valientes,
noble y leal es mi …

lunes, 21 de julio de 2008

POR LAS AGUAS DEL RIMAC

POR LA AGUAS DEL RIMAC

Por esas calles de Lima
anduvo mucho mi vida,
desde la huerta perdida
al San Cristobal su cima.
Por las aguas del Rimac
se tienden puentes,
al paso de tanta gente
se ofrecen picarones
anticuchos de corazones

con vasos de emoliente.

vahema
Sucre Bolivia
17 de agosto 2003

DE CORAJE ME VISTIERON

DE CORAJE ME VISTIERON
Mis dos hijos trajeron
la sonrisa de victoria,
con buena memoria
de coraje me vistieron.
Ellos si pudieron
rescatarme del olvido,
quebrar el tiempo perdido
y ayudarme a vivir.
La pasion hace sentir
lo que uno ha vivido.
Vahema.17 de enero 2005
Sucre Bolivia.

LA LUCHA

LA LUCHA
Las flores de tus ojos,
me enseñaron la lluvia,
a buscar en cada pétalo
de la vida
las hojas desnudas de la opresión.
Caminé por el silenciode tus palabras
y encontréuna flor que me llamaba.
Sus hilos de sangre se perdían,
en la raíz de la tierra,
las huellas de su sombrame hablaron en la noche,
y dejaron en mis manos
su camino de libertad.
Recibí en mis sentidos,
las voces de los enterrados,
sonó sobre mis oídos
las gargantas de los fusilados.
En la piel suave de las flores
encontré las huellasde tus ojos,
y con los racimosde las hojas
recogí las manos
quemadas
con las sílabas
ardientes
de la sangre
y de la pólvora.
Vahema

ROVETTA ESTA PRESENTE

ROVETTA ESTA PRESENTE
Uruguayo escritor
luchador imparable,
tu pluma como sable
destruye el dolor.
Se aumenta tu valor,
en la lucha consecuente
Rovetta esta presente
en actitud heroica
y su figura estoica
es siempre viviente.
vahema
24 febrero 2006.
Sucre Bolivia.

EL ESTUDIO TU BANDERA

EL ESTUDIO TU BANDERA
Naciste en la cordillera
en fragancia de pino,
fue largo el camino
para brotar a la tierra.
El estudio tu bandera
como sangre en la vena,
el terremoto una pena
daño fuerte tu columna
en San Marcos fuiste alumna
Paulina Norabuena.
VAHEMA
05 marzo 2007
Sucre Bolivia.
v a h e m a

domingo, 20 de julio de 2008

Juan Gelman



Juan Gelman en el rol de “los otros"
Poeta argentino publica en méxico antología con sus creaciones. Seudónimos le sirvieron para romper su intimismo y homenajear a poetas desaparecidos.
México. EFE.

Poeta. Juan Gelman en reciente presentación de su poemario Los Otros en México.
El escritor argentino Juan Gelman confesó que más de una decena de poetas que él mismo creó, cuya obra ha sido reunida en un nuevo libro que actualmente se presenta en México, lo ayudaron a romper su intimismo y a rendir un homenaje a autores asesinados por la dictadura militar.
"Es una antología de poetas que llevan otro nombre, seudónimos o heterónimos, que escribí en distintos momentos", indicó. El poeta argentino explicó que ninguno de esos poetas existe ya, pero en su momento le sirvieron para tocar "temas muy serios" que le preocuparon, como la identidad o las inquietudes que lo envolvían.
"Los poemas comienzan con el primer heterónimo, un inglés que inventé en los años 60. Lo seguí usando hasta los 80", dijo. Agregó que al inventar otros escritores, que relacionó con otras épocas e influencias literarias, jamás le movió la intención de esconderse sino más bien se trató de determinada necesidad vital o expresiva.
"Hoy se llamaría intertextualidad aunque esa es una vieja práctica de la poesía", confesó. En el poemario aparecen autores como el estadounidense Sydney West, el japonés Yamanokuchi Ando o el británico John Wendell, presentes en Traducciones (1965 a 1969).
Los tres surgieron para romper un "intimismo fatal" que en algún momento impregnó su obra, señaló Gelman. También hay poemas de Julio Grecco y José Galván, que aparecen en el libro Hacia el sur y fueron creados como homenaje a otros literatos desaparecidos en tiempos de la dictadura militar. "Es como si esos poetas que fueron asesinados, que no se llaman exactamente así, siguieran escribiendo", indicó. También está uno llamado Dom Pero, que escribe en castellano antiguo, y varios escritores como Yehuda Halevi, Eliezer Ben Jonon, o Salomón Ibn Gavirol, creados desde la preocupación de Gelman por el exilio e inspirados en los judíos expulsados de España a fines del medioevo.
Gelman considera que sus "otros" son más "seudónimos" que "heterónimos" y reconoce que la obra de muchos de ellos le gusta todavía. Admite que no los inventó para burlarse de la gente sino siempre a partir de una necesidad.
Recuerda alguna anécdota relacionada con ellos, como que en 1963 la policía federal argentina le robó algunos poemas del primer autor que inventó. "Se los reclamé al comisario cuando me soltaron y me dijo que no los habían encontrado", dijo Gelman, recordando el único caso en que los represores se quedaron con parte de su obra.
El poeta duda de que aquel material esté localizable en archivos o que fuera guardado por sus captores. Su antologador, José Ángel Leyva, explica en el prólogo que el "juego literario" de Gelman no ha sido fruto de un periodo concreto de su vida sino que viene "de muy hondo". "Gelman halla en 'los otros' la extranjería, la huella de la ausencia, la revelación de su exilio, su desterritorialización, la identidad de ser otro", apuntó.
Los Otros, fue presentada este viernes en Monterrey y estará el próximo domingo en el Palacio de Bellas Artes de México.
PERFIL
Nació en Buenos Aires en 1930. Su primera obra publicada, Violín y otras cuestiones, fue prologada por Raúl González Tuñón. Estuvo exiliado durante doce años por la violencia política estatal, que además le arrancó a su hijo y a su nuera. Entre los premios que ha recibido se encuentran el Nacional de Poesía argentino (1997), el Iberoamericano de Poesía "Pablo Neruda" (2005) y el Premio Cervantes el 2007.
El poeta y la dictadura
Juan Gelman afirmó en esta conferencia que en su país continúan desaparecidos todavía más de 100 poetas como consecuencia de la última dictadura militar (1976-1983).
"Asesinaron a muchos y grandes poetas, como Miguel Ángel Bustos y Francisco Udón, y últimamente haciendo un recuento resulta que hay más de cien poetas desaparecidos, unos jóvenes que empezaban y otros muy conocidos", dijo Gelman, quien perdió a su hijo y nuera en la dictadura.
Por otro lado, rechazó que un poeta tenga que hacer poesía "comprometida" con causas políticas o sociales. "La tarea del poeta es hacer poesía, cada poeta es ciudadano y como ciudadano puede ser militante de una causa o no", "una cosa no obliga a la otra", afirmó el escritor, ganador del Premio Cervantes 2007.
Siguiente >

sábado, 19 de julio de 2008

CIRO ALEGRIA Y SU SOMBRA

Ciro Alegría en los ojos de Dora Varona
Trabajo de investigación se apoya en crónicas del escritor.

La poetisa cubana reedita la biografía del gran escritor, hoy considerada novela.

Carlos Villanes Cairo. Madrid.



Ciro alegría y su sombra.

Portada del texto reeditado por Dora Varona.

Atrapar al ruiseñor dorado de la familia en pleno vuelo es como cazar nubes valiéndose de una red. Empeño comprometido y muy difícil. Las biografías de los grandes, escritas por sus familiares más cercanos son, siempre, una tarea riesgosa, y que invitan al cotejo, la reflexión y la polémica.
En 1993, Dora Varona publicó A la sombra del cóndor. Biografía ilustrada de Ciro Alegría, y hoy nos entrega de nuevo esa señera obra con el título de Ciro Alegría y su sombra (341 pp.), editada por Planeta de Lima, con apenas un subcapítulo suprimido.
Varona, casada desde hace 30 años con Genaro Llanqui Mamani, fue la tercera y última esposa del novelista peruano.
Dora Varona se avocó a desbrozar la obra del novelista. Al morir el autor de El mundo es ancho y ajeno dejó tres novelas y un libro de cuentos. Ahora aparecen en los escaparates 27 libros más, editados por la escritora cubana, espigados de inéditos, recopilaciones, compilaciones, epítomes y antologías de relatos y artículos periodísticos, seleccionados por toda América Latina, y, al parecer, todavía quedan cuatro o cinco más
En el prólogo de Ciro Alegría y su sombra, Dora Varona advierte que su obra no será una "estampita de primera comunión", sino la versión de "la más severa de sus críticos, a la vez que la más rendida admiradora". Y cumple su palabra. Pocas veces un biografiado, frecuentemente calificado por ella como "maestro", "hombre superior" y "genio", resulta tan desnudo ante sus intimidades. Tildado de haragán, sucio, descomedido, mudo con los extraños, "incapaz de aceptar las fórmulas impuestas por la sociedad", tímido y "bloqueado por su inaccesible personalidad serrana", descuidado con su persona y con sus hijos –tuvo seis, cuatro con Varona y dos con Rosalía Amézquita–, y perseguido por crueles enfermedades, traiciones políticas, carcelerías, el infortunio y su pertinaz desidia. Y por mujeres –esposas, amantes y arrejuntadas– que no supieron entenderlo.
Al gran trabajo investigativo de la biógrafa para los años de su niñez y juventud, se suman los centenares de crónicas que Alegría dejó, en las cuales siempre tenía un par de parágrafos y muchas veces más para contar su vida. Como hijo de hacendado, periodista precoz, revolucionario y perseguido político, exiliado y triunfador como novelista fuera de la patria, conferenciante y profesor en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba, amigo de famosos y testigo de hechos significativos de la política mundial y peruana que lo llevaron al Parlamento nacional.
Planeta del Perú insiste en llamar "novela" a este libro. De ser así, tal vez ganemos a una narradora, pero perderemos a la biógrafa. De estar inoculadas de ficción estas páginas no podrán ser una seria referencia para futuros investigadores y biógrafos de uno de los novelistas mayores del Perú, cuyo primer centenario celebraremos en 2009.

lunes, 14 de julio de 2008

HUMANIZAR LA GLORIA

Humanizar la gloria
Recordar la historia
relatarla con amor,
describir nuestro valor
es tarea de memoria.
Humanizar la gloria
escribirla en poesía
redactarla cada día
atesorar lo pasado
sopesar lo bien ganado,
vivirla con alegria.
Vahema
26 setiembre 2005
Sucre Bolivia.

TU ROSTRO

Tu rostro
es una composición de palabras.
Una fuente donde amanecen
las sílabas de mi ortografía.
En donde el verbo
de tus cabellos
es el sustantivo de tus ojos.
El color de tu piel
es el adjetivo
en la nieve de tu cordillera.
El color rojo de tus labios
es el complemento
de la sangre derramada.
El camino de Libertad
es el acento ortográfico
de los rostros fusilados.
Vahema L.P.
http://mundoalterno.com/decimas/decimas.htm

LA ESPERANZA

LA ESPERANZA
Los surcos de la sangre
abrieron los caminos,
la historia colgó su nombre
en la cordillera de los Andes.
Los guerrilleros besaron
las faldas de los días,
y escribieron tu nombre
en el testamento de la alegría.
Los campos escarchados
recibieron las pisadas,
las montañas incólumes
prestaron sus oídos
y las aguas de los ríos
sonaron sus campanas.
La tierra y el vegetal
multiplicaron sus semillas
en el color oscuro de los ponchos
se disolvieron los dolores.
En el murmullo de los arroyos
nació el canto de la primavera
en la choza de los campesinos
se crió la esperanza.
Con la sombra de los eucaliptos
se multiplicaron los alientos,
las retamas y las pencas
nos cubrieron de colores.
Con la nieve de tus ojos
se estiró el beso de la noche.
vahema

SI ME QUITARAN TOTALMENTE TODO

SI ME QUITARAN TOTALMENTE TODO
Autor: Alejandro Romualdo
Si me quitaran totalmente todo si
por ejemplo, me quitaran el saludo de los pájaros,
o los buenos días del sol sobre la tierra,
me quedaría aún una palabra.
Aún me quedaría una palabra donde apoyar la voz.
Si me quitaran las palabras,
o la lengua,
hablaría con el corazón en la mano,
o con las manos en el corazón.
Si me quitaran una pierna bailaría en un pie.
Si me quitaran un ojo lloraría en un ojo.
Si me quitaran un brazo me quedaría el otro,
para saludar a mis hermanos,
para sembrar los surcos de la tierra,
para escribir todas las playas del mundo,
con tu nombre, amor mío.
(De Edición extraordinaria)

LA DOCTRINA FUE PRIMERO

LA DOCTRINA FUE PRIMERO

TOMASTE LA DELANTERA
EN NOMBRE DEL COMITE CENTRAL
ERA COMIENZO SIN FINAL
DE ESA ROJA CANTERA.
AMBOS TOMABAN LA BANDERA
ERA UN PUESTO DE COMBATE,
SOBREVINO EL JAQUE MATE
A ESA TORRE DE ACERO,
LA DOCTRINA FUE PRIMERO
EN ROMUALDO COMO VATE.

VAHEMA
14 DE JULIO 2008
SUCRE BOLIVIA
http//lasrutasabiertas.blogspot.com

domingo, 13 de julio de 2008

LA MATERIA SIENTE

sábado, marzo 19, 2005

LA MATERIA SIENTE
En espacios diferentes
trabajamos una idea,
cada letra nos golpea
y cincela nuestras mentes.
La materia siente
el trabajo realizado,
un cansancio olvidado
que sufre la conciencia.
Se eleva la ausencia
en un tiempo agotado.
vahema
Sábado 19 de marzo 2005
Sucre Bolivia.

ALIMENTO MI PASION

lunes, marzo 21, 2005

ALIMENTO MI PASION
Caminó mi juventud
por tu playa caliente,
la nostalgia viviente
siembra alguna virtud.
Trujillo a plenitud
alimento mi pasión,
se cinceló la ilusión
en tierra prodigiosa
fue la voz maravillosa
que desbordó mi corazón.
vahema
Lunes 25 de Marzo 2005
SUCRE BOLIVIA

CON LA LUZ DE TU PAISAJE

CON LA LUZ DE TU PAISAJE
Con la luz de tu paisaje
En tu tierra andina
consumí la libertad,
cada mano de bondad
cada puerta campesina.
Asimilé la doctrina
con sana admiración,
compartí la emoción
con fresco aprendizaje
con la luz de tu paisaje
afloró mi sensación.
vahema
Miércoles 23 de Marzo 2005
Sucre Bolivia.

SE FUE ALEJANDRO ROMUALDO

SE FUE ALEJANDRO ROMUALDO
A LA ETERNIDAD DEL CERRO,
DONDE SUS PASOS DE HIERRO
A LOS APUS DAN RESPALDO.
SU ESTELA NOS DEJA UN SALDO
ORGULLOSO Y FRATERNAL,
QUE HASTA EL COSMOS OTOÑAL
ALUMBRA EN AZUL REFLEJO;
AL HERALDO DE VALLEJO
CON UN CÀNTICO INMORTAL.
David Alarco Hinostroza
Poeta Romualdo descanza en paz.

SE FUE ALEJANDRO ROMUALDO



SE FUE ALEJANDRO ROMUALDO




A LA ETERNIDAD DEL CERRO,


DONDE SUS PASOS DE HIERRO


A LOS APUS DAN RESPALDO.


SU ESTELA NOS DEJA UN SALDO


ORGULLOSO Y FRATERNAL,


QUE HASTA EL COSMOS OTOÑAL


ALUMBRA EN AZUL REFLEJO;


AL HERALDO DE VALLEJO


CON UN CÀNTICO INMORTAL.

David Alarco Hinostroza
Poeta Romualdo descanza en paz.




UNA NOCHE Y UNA LLUVIA

UNA NOCHE Y UNA LLUVIA -
¿Está el Sr. Augusto?- preguntó. Era una mujer joven, me impactaron sus ojos grandes. Su figura cubría todo el ambiente de la puerta. Vestía una falda corta que dejaba ver unas graciosas piernas. Sentí el fuego de su mirada. Yo soy le contesté, levantándome de la silla e invitándole a tomar asiento a mi lado. Era una lágrima de carne y hueso. A un metro más allá, se encontraba una profesora conversando con un alumno. Hacía algunos minutos, les escuchaba hablar de un tal Valentín, que lo describían como un hombre de carácter violento y agresivo. Parada en el umbral de la puerta, me dijo soy Melby y mañana va a conocer a Melba, sonrió. Vengo a inscribirme al curso de Planificación, me indicó con unos ademanes graciosos y sutiles, que me hizo recordar a otras mujeres. Sonó el teléfono, es para Ud. la llamada me dijo Manuela, alcanzándome el fono. Me paré de la silla, avance unos pasos y el tic tac se ahogó en mi garganta. (Cuando) Melby, también se levantó y dio una vuelta en redondo, entre el estrecho espacio de dos sillas y la pared, hacia la cual ella volteó a leer el póster del curso de Planificación. (falta una idea para cuando o quitarlo) La voz de Enrique que me llamaba aturdió mi cerebro. Escuchaba al mismo tiempo cuatro voces diferentes. El cerebro se me puso negro, cuando distinguí la falda oscura de Melby y el color de sus piernas. Estaba en nada. Alcancé a escuchar a Enrique. Nada nuevo me decía. Navegaba en lntemet, y luego algunas palabras secas que me impuso en el cerebro. -¿Estás muy ocupado?- me preguntó. Al mismo tiempo que mis ojos recorrían en un solo destello, la figura humana de Melby.Acá te quieren hablar - me dijo Enrique, levantando el tono de voz.Y te vas a desmayar -. No comprendí las primeras palabras. Entendí que me estaba jugando una broma pesada. Me estaría tomando el pelo, a través de una voz femenina, que la sentía cerca, pero lejos de mis manos. -¡Hola! -¿Cómo es?,- vas a venir,- me dijo. Era una voz de mujer. No comprendía esas palabras. Me interrogué. ¿Quién era esa voz de mujer?, Que con soltura, confianza, y franqueza, caminaba por las calles de mis neuronas. Dejé de mirar esa falda negra de Melby. Mis anteojos se resbalaron, por mi nariz.¡Que barbaridad! exclamó, con una voz de asombro. Siguió insistiendo, no me reconoces me dijo. Estas palabras me remecieron. Con la mano izquierda sostenía el teléfono, y la palma de la mano derecha, sostenía el peso de la interrogación. Allí, en ese instante surgió la creación original, retratada en los cristales de la ventana percibí su figura llena de colores.La falda negra y sus ojos, desaparecieron del espacio. En mi mirada quedó suspendida su voz. No llegué al desmayo, como Enrique había vaticinado. Vi luces a través de mis ojos. Sentí secarse mi garganta. Y preocupado le pregunté, -¿dónde te encuentro?- (e) En mi oficina me respondió inmediatamente, con una voz delgada que se asomaba para encenderse. Su respuesta era tan inocente como el candor de una flor, que recibe sin murmullo el baño del rocío en la madrugada, cuando los pájaros trinan y te despiertan algunas rayas en la soledad de las sábanas. Entonces llegó la primavera, a ayudarme a pronunciar su nombre, barrer con su escoba mi olvido. Vas a venir a mi oficina me dijo, con una voz queda, que cubría el descanso de sus palabras. Sí le contesté. Como queriendo abrigar su voz, en el silencio del espacio, en el pentagrama del(¡) tiempo, que infinitamente va cincelando las huellas.Cantó la música como el saludo de la mañana. Algunos minutos después de despedir a Melby, apuré el paso y recorrí las mismas calles, sus mismos huecos, y sus mismos árboles. La tarde se iba perdiendo entre las grietas del desconcierto. Crucé la avenida Sánchez Lima y me encontré en medio del mar: Eduardo Abaroa se llama; su plaza estaba llena de gentes y en medio de ellas un hombre alto como la edad del tiempo y la astucia del sillar, levantó sus manos y nos acercamos presurosamente y con un fuerte abrazo pronunció: ¡Te saluda el Perú paisano! Sesenta años de caminar por las calles de la Paz, una esposa alemana, tres hijos, innumerables promociones de estudiantes, algunos negocios y un premio: Cóndor de los Andes. Bajo una ligera llovizna, fui dejando atrás al Misti dormido, crucé la plaza San Pedro, y me encontré frente a las gradas de su oficina. Subí las escaleras. Su saco plomo de rayas negras colgado en el espaldar de la silla, memanifestó su presencia. Escuché su voz, no era la misma que había percibido algunos minutos antes. Era más grave esta vez, como una mirada de espuma.El eco de la madera modulaba su presencia sonora. Alcancé sus ojos, sentí sus poros, escuché los cantos de su infancia. Su fuego incendió mi boca.(Es la madera que yo conocí en la selva, que aprendí a conocer el mundo con mis ojos y mis manos que tocaron los corazones, desde las semillas rojas de las raíces). Revisar la oraciòn anterior para ponerla màs directa Pero esta madera también es mi camarada. Descifrando su geografía, me acerca y me aleja, para que la noche pase lenta. En esa oficina la conocí una mañana. Recuerdo su estancia ceremonial. Apoyada con las palmas de sus manos, en el borde de un escritorio. Tiene las líneas de una pluma, el peso de ella, la luz de una estrella, y la elegancia de una premura. Con la marcha de la vida, y de la doctrina, había llegado una mañana, a ofrecer unas fotocopias, que historiaban al Ejército Zapatista, la rebelión indígena de Chiapas. Me siguió unos pasos y en forma casi conspiradora, me solicitó que le venda dos ejemplares, y que le reserve dos más. Aprendí a conocer su vocación intelectual. Me leía varios poemas, que los inspiraba apoyada en su escritorio, pensando en el ser de sus entrañas. Empezamos a intercambiar libros y a través de ellos los pensamientos. Caminamos unos pasos hasta llegar a la esquina. Brotó en la palidez del atardecer su invitación amable, noble, franca y sincera, llena de amistad, no la esperaba sinceramente (esta invitación). Iremos a mi casa me dijo. Recordé que los sentimientos tienen ojos y los dedos corazón. Cómo no se lo (le) dije inmediatamente. Pero antes (la invité a acompañarme) le pedì que me acompaniara a comprar papel. Sentí el cambio de su rostro, ladeó su cabeza de un lado para otro, esbozó una pálida negación y comprendí que en la negación (está) estaba la afirmación. En sus ojos sentí la lluvia, no encontré su mirada. 'Te busqué en tus ojos y no te pude ver". Sentí el peso de su estatura convertido en palabras.Vamos, me dijo, ni modo.Compraremos algo me indicó; y nos cocinamos una sopa: Sentí ( él Viento) el viento de mis años; caminamos lentamente, vi una estrella en su rostro, sonó la alegría de su voz, el encanto de su mirada; la ternura de su sonrisa y el aroma para mis versos. Compramos varias cosas y noté en ella ese gesto femenino característico. Yápame con un locoto le dijo a la vendedora, cuando terminaba de comprar las verduras. Mostrando un sentimiento en su sonrisa ligera, aprecié la pintura de sus labios de color rojo, como el complemento de la sangre derramada. No se entiende el sentido de esa expresiòn. Machista me dijo alzando su voz. Cuando le señalé que sólo una vez la he habìa visto con un vestido de colores. Es la única oportunidad que no ha estado entubada. La diferencia exacta de género.Bajamos por la Max Paredes, cuando la noche ocultaba las estrellas en sus ojos, masticamos unas manzanas; y me hizo conocer la inestabilidad de su trabajo. Tal vez no la vuelvan a contratar. La sombra de la desocupación, es permanente y grave. Es el cáncer de estas sociedades dependientes. Descendimos del minibús, y caminamos por un pasadizo largo de tierra, bajo la oscuridad de unos árboles. Y en la oscuridad inmensa, surge surgiò tu figura dulce y tiema como el crepitar de tu voz eterna. Las huellas se fueron dilatando, conforme fue apareciendo aparecìa la luz de su casa, entre las hojas de un largo silencio. "Acaba el silencio, aumenta tu alegría, luz que te alumbra y perdura en el día". Con una llave abrió la puerta y la habitación dormía, en el reposo de las horas, con su mano trató de despertaba despertarla a quién?, acariciando el sonido de su luz. Ella dormitaba, volvió a acariciarla con sus dedos y con sus ojos que nos hablan hablaban de sus noches misteriosas. Y por fin se hizo la luz. Estábamos al medio de la habitación, en el refugio de su aurora. Sus pies descansaron en la alfombra y en las paredes sentí el tacto de su rostro y la sombra de sus pensamientos creció con la noche. "Tu rostro es una composición de palabras, una fuente donde amanecen las sílabas de mi poesía". Con ese prolijo de mujer, empezó a sacar sus cartas que desde el extranjero, le enviaban poemas, estaban muy bien ordenados. Sentados en la alfombra de su cuarto, comenzamos a leer sus cartas, sus poemas; contamos nuestras experiencias. "Busco en esta tierra, el sabor de mi bandera y encuentro en tus huellas la primavera de tu mirada". Llenaba la habitación el aroma del Carnel, una música era el fondo del espacio, se escuchaba la sonrisa de su cuerpo y el perfume de sus besos. La tibieza del ambiente y los cálidos no muy apropiado para los conceptos vertidos, animaba a seguir hurgando la vida. "A donde miren tus ojos, la noche de tus pensamientos dibujarán poemas en la luna". El foco de luz atravesaba las palabras, bañaba los cabellos castaños de Elsa. "En donde el verbo de tus cabellos es el sustantivo de tus ojos", viajando por la humedad caliente de sus recuerdos. "Cuando veo tu rostro, siento que la aurora roja, amanecerá en mí pueblo, abrirá las puertas, romperá cadenas".Un toque de llaves en los vidrios de la ventana, interrumpió nuestra conversación. Alguien me busca dijo ella, saliendo apresuradamente. No sentí sus zapatos negros, pero escuché el canto de sus manos, sentí el aroma de sus ojos, que se convierten en las fronteras de mi patria.Me levanté inmediatamente, con la severa discreción del combatiente. Vino a mi memoria, la primera claridad de la actividad conspirativa. Me acordé como un golpe de rayo, de las reglas severas de la clandestinidad, la costumbre de guerra; tratando de ocultar el rostro, en las letras de los libros. "Que tus ojos no se apaguen compañera, cuando la noche toque la puerta de mi silencio". Recorrí inmediatamente con mis instintos todo el ambiente, distinguí una cama, un mueble de madera, el radio, la televisión, la biblioteca. Busqué el temblor del gatillo, sentí la rigidez de la metralleta, y traté de hallar inútilmente una puerta falsa, entonces recorrí con mis manos las laderas de su pueblo y recojo recogì? en estos los? versos, la mirada de sus pasos. En una pared, observé el retrato del guerrillero heroico. Vigilaba el fuego lento en que se cocinaban los alimentos. "Los surcos de la sangre, abrieron los caminos, la historia colgó su nombre en la cordillera de los Andes". Recordé su diario, sus hazañas de Nancahuazú; escuché el sudor de su última pólvora, en las uñas de su desesperación, sentí la selva en mis cabellos, distinguí su cantimplora y sus botas. "El camino de libertad es el acento ortográfico de los rostros fusilados". Escuché el eco de la tierra, que canta en la montaña. "Alcánzame tu agua con la copa de tus hojas, no permitas que me muerda el silencio de las cadenas».Ingresó tal como había salido, cambió sus zapatos negros por unas medias blancas gruesas de lana, extendió sirviò?la comida, por primera vez saboreé el gusto de su paladar. Aquella noche todo era hermoso, su mirada se elevaba hasta el canto de las hojas, desde el aroma de su lluvia hasta el perfume de su aurora.Continuó leyendo sus cartas y se me vino a la memoria, el eco de las olas del mar.Escuché el rumor de esas aguas tibias y la fragancia marina. Instalé mis ojos en las estrellas del mar, en las conchas, en los cangrejos, en los pulpos y en las ostras marinas. "Con el ruido de tus olas, escuché las torturas de los días, y en el frío de la puna se congelaron las traiciones". La vi en las crestas de las olas, como una paloma que se mece en el ir y venir de las aguas del¡ mar. Adentrarme en tus mares, llegar y salir de tu puerto, prender tus luces, apoyarme en tus asientos. Le pedí esa carta que una noche atrás me la leyó con el corazón en la mano y algunas gotas de recuerdos, se depositaron en sus ojos. Escuché la voz de su nacimiento, la vi cerca de mis ojos, pero lejos de sus noches. "Las aguas del lago conservan tu mirada, las lluvias que van cayendo, tù las amas desde niña, son los recuerdos de tu infancia”. La carta estaba dirigida a su pequeño y único hijo, lo recordaba profundamente, revisaba algunos aspectos de su vida sentimental con el padre de su hijo, la esperanza que puso en ese hombre y que còmo luego todo cambió. El licor, la droga, y las mujeres, destrozaron el nacimiento incipiente de un nuevo (adjetivo innecesario) hogar. Se quejaba tremendamente que su hijo no tuviera cerca el calor de su padre. Elsa se había convertido en padre y madre a la vez.'Un día recogerás el fruto de tu siembra. Ama el pan para todos, y que no se detenga, el viento de los sueños". Despedía una ternura inconmensurable, todo su afecto de madre se desparramaba por el ambiente, golpeaba el rostro severo de la noche y me reprochaba cuando me tocaba leer porque no tenì(l)a la emoción correspondiente. "Eres como una campana que cambia la soledad de las miradas". No entendía algunas palabras, y ella me las recitaba al pie de la letra con sus puntos y sus comas. "Y me contento con escribirte o ser las cuerdas ocultas de tu voz". Aquella noche, cada palabra que pronunciaba Elsa era un trozo de cielo lleno de rocío natural. "Espero tu risa en el sobre de tu carta, a la altura de los besos, cuando se acabe la misa". Elsa vivía el momento histórico de las cartas, de los poemas, como si allí estuviera el padre de su hijo. "Mañana es un nuevo día, adonde nos llevará la vida, todavía guardamos fuerzas, en cada palabra respiramos un aliento. 0 en cada beso cortamos un lamento". Tal vez podía haber sido su última carta, pero se impuso sus nos. NoSse pegó el tiro. Esa noche cedí a la tentación, fumé dos cigarrillos Carnel, viejaCcostumbre de mi adolescencia. Tendimos en algunos peldaños de las escaleras las ropas húmedas. Las tuvimos que volver a recoger porque el aguacero se hizo presente. Dame las caricias de tus aguas; cúbreme con el aroma de tu lucha y la ternura de tu sombra. Siembra con el sabor de tu primavera, las semillas de la lucha, dame el fruto de tus sueños, y la luz de tus cabellos». Una tela oscura me hizo recordar a Fausto cuando algunos años atrás, me invitó a su cuarto y me reveló la obsesión que tenía de poseer a una mujer, envueltas en sábanas negras. "Un día te fuiste a la eternidad, marchaste con paso de dignidad, y tus obras resisten al viento alimentándose de la fragancia de¡ tiempo". En nuestra última conversación, me dijo explícitamente que él quería que sus monumentos perduren perduraran por los siglos. "La noche dejó su rostro silencioso, y se quitó sus medias gruesas de lana, y comenzó a llorar en su muerte. Entonces la soledad me sacó por la puerta y en el llanto de la lluvia;(no se necesita el signo) alargué mis pasos y me cubrí con su chompa. Hundí los pies en el cielo de los charcos, besé la noche con la sombra de la lluvia, recibí las lágrimas calientes de la historia, llevándome el rocío de su mirada. Recogí mis huellas con el verano de sus palabras". Recién entonces comprendí que me hallaba solo y tenía que seguir andando solo en el mundo.
L. Alberto Santa María Alvarado
vahema@hotmail.com

Alberto he hecho algunas correciones en rojo para que te des cuenta de los errores sobretodo de puntuaciòn y falta de sintaxis, tiempos verbales. Espero que te ayude a revisarlo.


v a h e m a