jueves, 24 de julio de 2008

ALEJANDRO ROMUALDO, EL CONSTRUCTOR DE SUEÑOS

Alejandro Romualdo, el constructor de sueños

Juan Cristóbal
Alejandro Romualdo, (Trujillo, 1926) Premio Nacionalde Poesía 1945, ilumina con sus sueños y poemas lasllagas cotidianas de nuestra patria. “De esta sociedadno puedo esperar nada”, repite mientras nos revela elmundo con las brasas y ternuras de sus libros, siempre tan rebeldes y apasionantes como su creador.Autor de libros importantes: La Torre de losAlucinados (1951), Mar de Fondo (1951), EspañaElemental (1952), Dios Manda (1967), Cuarto Mundo(1970), El Movimiento y el Sueño (1971) y tambiénpolémicos, como Edición Extraordinaria (1958), quehizo decir a Vargas Llosa y el crítico José MiguelOviedo, en tono feroz, que ese “no era un libro depoesía sino de política”, a pesar que en esa obra estáuno de los mejores poemas de la literaturahispanoamericana, “Canto Coral a Túpac Amaru, que esla libertad”.La vida de Romualdo ha sido una violenta ráfaga dehostigamientos, incomprensiones, persecuciones–políticas y literarias-, sin embargo siempre estuvoen primera fila defendiendo las causas más nobles delos pobres del país. Obviamente, el estado no hacomprendido su grandeza literaria. De esto nos da fesu experiencia militante y su fe siempre permanente enel socialismo. A pesar del reconocimiento unánime, yno sólo a nivel continental, el poeta jamás pidiónada, sino al contrario, dio todo para ayudar aconstruir las esperanzas y los sueños, a pesar dehaber sido señalado por la derecha más cavernaria delpaís, en épocas no tan remotas, como incitador a laviolencia, al robo, al crímen y sabotaje.Después de atravesar la soledad densa de las injurias,se le ve siempre sonriente, entre sus tantos viajespor el mundo, cual un ángel moderno de cuello robustoy ojos parecidos al color de los vinos andaluces,levantando su “cabeza de minotauro” y abrazando, comoen el poema de Vallejo, a todos los hombres de latierra y echándose a andar por las trincherasinagotables de los pobres.Porque Alejandro, hombre de un solo norte, sigueconstruyendo, día a día, rebelde y dolorosamente, lossueños lejanos, al parecer tan inalcanzables, de lapatria. Incluso, dentro del marco de otra zonaartística: la pintura. Porque también dibuja y pinta.Y cómo no habría de ser, si sus poemas se parecen alcanto y a la primavera torrencial de los Andes, ya queno transita entre luciérnagas miserables ni cantosinterplanetarios y menos es el blasfemador de las“dulces cachetadas”, pues su lugar es el corazónclamante de la tierra, los vientos y recuerdosgenerosos de la hoguera. Romualdo parece escribirdesde el momento preciso en que se origina el alba,entre madreselvas y lluvias, tocando el rocío calladoy áspero de las maderas y la sal de los ríossangrientos, llamando con su voz encolerizada a lasflores (“Mi Rosa no es la de Martín “), después demirar con sus sustanciales ojos las grandes cargashumanas que tienen el olor de los graneros.Conocido proverbialmente por su esencia polémica yprofunda ironía, de él podemos decir lo que alguna vezdijera de Arguedas: “Cuando su obra estalle no haráboom, sino será una obra de muchos megatones”.Romualdo y la polémica Generación del 50El poeta pertenece a la llamada Generación del 50 (quefue siempre divida entre poetas puros y sociales) y suvisión es como él, polémica. Escuchémoslo. En estaentrevista realizada hace algunos años:“La cuestión generacional es polémica. ¿Quiénesconforman esa generación? ¿Cuáles son losdenominadores comunes? ¿Qué actitud tienen frente adeterminados hechos históricos y artísticos que lessirven de referente y cómo reaccionan hastaconvertirse en otra alternativa, en otra propuesta? Siconvenimos en que la llamada Generación del 50 tieneun marco histórico y una alternativa que engloba adeterminados artistas, políticos, historiadores,podríamos hablar en términos generacionales”(¿Y cuáles podrían ser esos términos?): “ Durantemucho tiempo tal generación fue satanizada, colmada deinvectivas. Nadie quería formar parte de ella. Hoy endía todo el mundo quiere integrarla por susignificación histórica, artística, política. Por esocreo que es necesario establecer el marco histórico ylas respuestas comunes, ciertas pautas menossubjetivas y más concretas, porque algunos profesoresde literatura, muy respetables, hacen demarcacionesdemasiados generosas, y por simpatía, predilección oafinidades incluyen en esta Generación a quienes enrealidad no tienen un denominador común con ella”.(¿Cuál sería ese marco histórico para ti?): “En elplano local, la lucha antidictatorial contra elgobierno de Odría y el macartismo de Eudocio Ravines.En el plano internacional, la guerra de Corea y ladefensa de la revolución cubana”.(¿Y las propuestas?): “La vuelta a la realidadnacional, al Perú y sus problemas, y en el campoartístico, la propuesta de un nuevo realismo”.(¿Por qué se incluye a Eielson y Sologuren en dichaGeneración?): “Si se incluye a Eielson y su grupo enel 50, no veo porqué no se incluye a Mario Florián yGustavo Valcárcel. En realidad, esto no es así.Eielson y Sologuren se inician en la década del 40,publican desde el 40 y ganan premios nacionales en el40. En esa década se origina se origina con muchaviolencia, incluso con grescas como la del famosoRestaurante “El Patio”, la confrontación entre“puristas” y “sociales”, entre los llamados “Poetasdel Pueblo” y los de4 “Mercurio Peruano”. No se puedeolvidar que Florián y Eielson han sido laureados porsus libros “Urpi” y “Reinos”, dos libros claves de ladécada. La fricción clasista también saca chispas enla poesía”.(¿Y Sebastián Salazar Bondy?): “SSB es el únicosensible a los cambios dentro de los “puristas”,perceptibles en su producción teatral y poética, en suinterés por el Perú. Si esto no es asi, ¿cómo explicarsu viraje, su enfrentamiento a los valores queexaltaban su propio grupo, que integró con Eielson,Sologuren, Deustua e incluso Carlos Alfonso Ríos? Lacreciente toma de posiciones políticas y revisionesestéticas alarma a sus compañeros de grupo, laretórica surrealista es sustituida por el realismo,los reinos metafóricos son relevados por los reinos deeste mundo, aquí se evidencia la presión del 50”.(¿Por qué esos poetas –los “puristas”- rechazaban lapolítica?): “Yo creo que rechazaban determinadaspolíticas. En cambio, poetas como Juan Gonzalo Rose oPaco Bendezú sufren destierro por su lucha democráticaantidictatorial, lo mismo que Manuel Scorza. Y tambiénfrente a hechos históricos como la revolución cubana.Algunos de la Generación del 50 rechazaban las nuevaspropuestas estéticas e ideológicas que se ibanimponiendo. En nuestra Generación ha corrido muchasangre: De la Puente, Guillermo Lobatón, Juan PabloChang, Máximo Velando, Zapata, Mercado son héroes denuestra liberación nacional, pertenecen a laGeneración del 50. Ellos también defendieron la, palabra del hombre”
17 de julio de 2006Por lobogabriel - 28 de Mayo, 2008, 16:36, Categoría: lecturas Enlace Permanente Comentar vía email Referencias (0)

No hay comentarios: